De manera exitosa se realizaron dos nuevos operativos de ablación en la provincia.
El Ministerio de Salud de Jujuy informó que la provincia
avanza en la donación de órganos mientras, de manera simultánea, la
sensibilización de la comunidad hace posible sumar voluntades ofreciendo una
oportunidad de vida a otras personas. En ese contexto, en momentos en que se
transita un profundo dolor por la pérdida de un ser querido, la solidaridad
prima trasformando el dolor en amor al prójimo.
De esta manera, recientemente se realizaron dos nuevos operativos de ablación en hospitales Pablo Soria y Materno Infantil de la ciudad capital, siendo el procedimiento pediátrico el primero en su tipo desde hace más de 3 años gracias a la voluntad expresa de la familia.
En cada operativo, con intervención de numerosos equipos de
salud altamente capacitados, se asegura el acompañamiento correspondiente a los
seres queridos.
Para recordar
La Ley Nacional del Donante Presunto indica que toda persona
es donante excepto que exprese lo contrario. Por ello, es fundamental que se
manifieste por escrito y se dé a conocer a familiares y amigos su voluntad
sobre la donación de órganos. La decisión de ser donante es personal,
intransferible y puede modificarse en cualquier momento.
Para registrar este trámite se puede concurrir a la sede del CUCAIJUY en Güemes 1360 de San Salvador, de lunes a viernes de 8 a 12 horas o comunicarse al 4221228. También puede realizarse a través de la línea telefónica gratuita del INCUCAI, 0800 555 4628 (INCU), en la web https://www.argentina.gob.ar/salud/incucai, al gestionar el Documento Nacional de Identidad, enviando un telegrama gratuito desde cualquier sucursal del Correo Argentino o con la app Mi Argentina (creando cuenta y validando previamente la identidad).
Las evaluaciones se realizarán los días 9 y 11 de agosto de acuerdo a la opción de especialidad. La adjudicación de cargos inicia el próximo 24 de agosto.
El Ministerio
de Salud de Jujuy informó que, dando continuidad al cronograma previsto para el
ingreso 2022 al sistema de Residencias en Ciencias de la Salud, la próxima
semana se realizarán las dos instancias evaluativas, previas a la adjudicación
de los cargos vacantes en el ámbito público.
De este
modo, el martes 9 de agosto desde horas 9 se realizará el Examen Único para los
inscriptos a las residencias de Medicina – Bioquímica y Enfermería.
En tanto, el
jueves 11 de agosto a horas 8 tendrá lugar la evaluación a los inscriptos en las
residencias de Anatomía Patológica – Cirugía y Traumatología bucomaxilofacial –
Psicología – Trabajo social y Musicoterapia.
En ambos
casos, los postulantes deberán presentarse en el Salón Auditórium del
Ministerio de Salud en Independencia 41, San Salvador de Jujuy, cumpliendo los
protocolos sanitarios (1) una hora antes del inicio del examen a fin de
registrar la asistencia con DNI y carnet de vacunación por Covid-19.
Posteriormente,
la publicación de notas se hará efectiva el martes 16 de agosto de 2022 y con
fecha a definir tendrán lugar las entrevistas y publicación de orden de mérito
para la adjudicación de cargos desde el 24 de agosto y hasta el 23 de septiembre
de 2022, iniciando el ciclo lectivo el 1 de octubre próximo.
La primera readjudicación
se prevé del 15 al 18 de octubre con ingreso efectivo el 1 de noviembre de 2022
mientras la segunda readjudicacion se cumplirá del 14 al 17 de noviembre,
iniciando el ciclo lectivo el 1 de diciembre de 2022.
Por
consultas, se solicita comunicarse al 4245500 interno 5518, por correo
electrónico a residencias.msjujuy@gmail.com,
ingresar a www.salud.jujuy.gob.ar/residencias
o dirigirse a la Coordinación de Docencia y Capacitación del Ministerio de
Salud de Jujuy, Independencia 41, frente Salón Auditórium.
El beneficio está destinado a personal de 35 CAPS y se incluye en el convenio rubricado por la provincia junto al Programa de Salud Comunitaria.
En la mañana
de este martes, el Ministro de Salud de Jujuy, Antonio Buljubasich, encabezó el
acto de presentación del Programa de Salud Comunitaria para el sistema de
Atención Primaria de la Salud en la provincia y destacó que “a través de las
líneas de acción que propone Nación se apunta a fortalecer nuestra enorme estructura
del Primer Nivel de Atención que es el corazón de nuestro ministerio”.
En el mismo
sentido, en la jornada organizada en el Centro Cultural Éxodo Jujeño, remarcó
que “nuestra provincia tiene una larga tradición en APS con el Dr. Carlos
Alvarado al frente quien logró una de las epopeyas más grandes de la medicina
argentina como fue erradicar el paludismo ya que en solo dos años de 120 mil
casos anuales se llegó a 120 por año en todo el país. Fue Alvarado quien diseñó
el Plan de Salud Rural que inició hace 50 años y que sentó las bases para APS a
través de la figura del agente sanitario, clave para la estrategia puerta a
puerta, para las rondas y el abordaje integral de la población a cargo” e
indicó que “Atención Primaria es fundamentalmente prevención, llegar a la
problemática y a la gente de manera directa por lo que este convenio representa
una oportunidad de reforzar esta labor cotidiana”.
Por su
parte, el Subsecretario de Integración de los Sistemas y Atención Primaria,
Gastón Morán, agradeció el recibimiento de las autoridades sanitarias de Jujuy
y remarcó que “la efectiva llegada a la comunidad de las políticas diseñadas es
posible por el trabajo del Primer Nivel de Atención que requiere tiempo,
traslados, viajes, logística y compromiso”.
A su turno, la Directora Nacional de APS y Salud Comunitaria, Adriana Magdaleno, indicó que junto al equipo de Nación, junto al señor Ministro y todo el equipo de Jujuy “nos disponemos a fortalecer a los agentes del Primer Nivel de Atención a través de dos líneas de acción: una que corresponde a una beca, un beneficio económico para el agente que cumple todas las metas sanitarias estipuladas entre Nación y Provincia tales como población a cargo, georreferencia, porcentaje de vacunación, telesalud, calidad, entre otras y que tienen que ver con el buen funcionamiento del sistema de salud y otra, que implica una beca de capacitación en las universidades que coordinan con el Programa para que los becarios de Salud Comunitaria se capaciten con una diplomatura, posgrado o especialización”.
La vacunación se realiza de manera libre en la provincia, es segura y la principal herramienta frente al virus.
El Ministro
de Salud de Jujuy, Antonio Buljubasich, confirmó este martes la llegada a la
provincia de las dosis pediátricas exclusivas y el inicio, este jueves 4 de
agosto, de la vacunación en respuesta al Covid-19 para el grupo comprendido
entre los 6 meses y los 2 años, 11 meses y 29 días de edad así como la aplicación
del primer refuerzo para niñas y niños de 3 y 4 años.
“En la
jornada de este miércoles, de acuerdo a la logística y los tiempos de traslado
comenzará la distribución de la vacuna Moderna, de composición pediátrica, dispuesta
para el grupo etario que aún no estaba comprendido en el Plan Estratégico de Vacunación,
es decir, los bebés desde los 6 meses en adelante y niñas y niños hasta 3 años
de edad”, explicó y resaltó que “los equipos de salud de todos los vacunatorios
habilitados cumplieron ya con la etapa de capacitación e instrucción sobre los
protocolos para la aplicación de esta vacuna de volúmenes muy pequeños que
requiere de instrumental especial, como jeringas muy pequeñas”.
En tanto, recomendó
a madres, padres y adultos responsables de niñas y niños de estas edades “acercarse
para la vacunación que se efectúa de manera espontánea, sin requerir trámites previos
siendo una herramienta segura, probada y aprobada frente al virus que permite
proteger a los más chiquitos y evitar complicaciones ante el potencial
contagio, fundamentalmente frente a la circulación de diferentes variantes de
Covid-19”.
Vacunación de 6 meses a 2 años, 11 meses y 29 días de edad
El esquema primario
se compone de dos dosis y se cumple con vacuna Moderna de formulación pediátrica.
Para el grupo de 6 a 12 meses de edad, la aplicación se realiza en la zona alta
del muslo mientras en mayores de 12 meses, se coloca en el tercio superior del
hombro.
Tras la
primera vacuna, transcurridos 28 días, corresponde aplicación de la segunda
dosis.
Cumplida la
inoculación, se recomienda la observación de la persona vacunada durante un
período de 15 a 30 minutos, teniendo en cuenta que en esta instancia se ha
comprobado presentación mínima de efectos adversos, incluso menor a la
ocurrencia en personas adultas. Como ocurre tras aplicarse otros tipos de
vacunas pueden manifestarse eventos breves como fiebre, dolor, hinchazón y/o erupción
en la zona de la inyección, disminución del apetito o vómitos.
En el caso
de personas inmunocomprometidas, corresponde también la aplicación de la dosis
adicional pasados 4 semanas (28 días) desde la segunda dosis.
Asimismo, se
recuerda la recomendación de coadministración de vacunas, lo que significa que la
dosis frente a Covid-19 puede administrarse con cualquier otra vacuna el mismo
día o en días diferentes, sin requerir intervalo mínimo.
Tercera dosis para población infantil de 3 y 4 años de edad
En esta
etapa, Nación indica también la vacunación con primera dosis de refuerzo o
tercera dosis a las personas de 3 y 4 años de edad independientemente de la
vacuna recibida en el esquema primario, es decir, como primera y segunda dosis.
La tercera
dosis se aplica una vez transcurridos 120 días (4 meses) de la segunda dosis o
de la dosis adicional en el caso de niñas y niños inmunocomprometidos.
Igualmente, es válida la recomendación de coadministración de vacunas, lo que significa que la dosis frente a Covid-19 puede administrarse con cualquier otra vacuna el mismo día o en días diferentes, sin requerir intervalo mínimo.
La campaña 2022 resalta los múltiples beneficios de amamantar y de propiciar herramientas de acompañamiento en una responsabilidad compartida clave en esta etapa de la vida.
La Primera Dama de Jujuy, Dra. Tulia Snopek, destacó el valor único de la lactancia materna acompañando las propuestas abiertas a la comunidad en este 2022.
El Gobierno de
Jujuy dio a conocer que en adhesión a la Semana Mundial de la Lactancia 2022
que inicia este 1 de agosto desarrolló una nutrida agenda de actividades hasta
fin de mes con el objetivo de promover y poner en valor la posibilidad de
amamantar, acción con impacto positivo e inmediato en la salud de la mamá y el
bebé que requiere necesariamente de medidas de apoyo y acompañamiento a nivel
comunitario.
“Como
sistema de salud, como instituciones, como familia, como entorno podemos pensar
en las diferentes alternativas y medidas que faciliten y apoyen amorosamente como una responsabilidad compartida el acto
cotidiano y fundamental de amamantar”, explicó la Directora Provincial de
Maternidad e Infancia, Claudia Castro, y agregó que “dar la teta inicia con la
propia decisión de la mamá que continúa, después del embarazo, poniendo su
cuerpo al servicio de su o sus bebés y que además debe coincidir con condiciones
óptimas de salud. Considerando una situación ideal, en una etapa sumamente
sensible, debemos incluir también el acompañamiento desde lo emocional, desde
lo laboral con miras a licencias cada vez más superadoras y desde lo
comunitario con espacios amigables con la lactancia”.
“Siempre que sea posible, dar la teta es la mejor opción para la salud de la mamá y el bebé”, sostuvo y detalló que “la leche humana cubre perfectamente las necesidades nutricionales e inmunológicas de la niña y el niño, es decir, es el mejor alimento, lo protege de enfermedades e infecciones a lo largo de los años, aporta a un mayor coeficiente intelectual, reduce la posibilidad de obesidad y a menor frecuencia de diabetes e hipertensión y reduce la morbimortalidad infantil mientras promueve el vínculo entre la mamá y su bebé contribuyendo de manera simultánea a la seguridad alimentaria de toda la familia considerando sobre todo el factor económico y el carácter sustentable de la lactancia”.
Cómo primer
eslabón, señaló que “es muy importante que cada persona con capacidad de gestar
pueda planificar, pueda decidir cuándo iniciar el camino del embarazo
accediendo a los métodos anticonceptivos disponibles si no es el caso”. Del mismo
modo, afirmó que “está asegurada la asistencia de los equipos de salud para garantizar
los derechos de las familias, para que
en las situaciones que la decisión o aceptación del cuidado y control del
embarazo suceda, se inicien las acciones de información y capacitación en
técnicas de amamantamiento para lograr una exitosa lactancia”.
Para tener en cuenta
Siempre de
acuerdo a la situación de salud particular, se recomienda:
• Iniciar con la lactancia dentro de la
primera hora del nacimiento, la “hora de oro”
• Ofrecer lactancia exclusiva (único
alimento) hasta los seis meses de edad del bebé
• Continuar la lactancia junto con
alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros, hasta los dos
años de edad.
Lactancia y Covid-19
La persona
con resultado positivo puede amamantar si así lo desea, recordando:
• Utilizar barbijo de manera correcta
• Lavar las manos con agua y jabón antes
y después del contacto con el bebé
Cronograma de actividades
Martes 2 de agosto. 11 a 13 hs. Encuentro virtual abierto a equipos de salud y comunidad en general
• Apertura del Mes de la Lactancia
Materna. Dra. Claudia Castro (Directora de Dir. Prov. de Maternidad e Infancia
– Ministerio de Salud de Jujuy)
• Apertura del Curso virtual: “Apoyando y
Educando en Lactancia Materna”. Dr. Carlos Quinteros (Sociedad Argentina de
Pediatría Filial Jujuy)
• Primer encuentro del Curso virtual
“Apoyando y Educando en Lactancia Materna”. Tema: Ictericia e Influencia en la
Lactancia. Dra. Carina Krasnoff (CABA)
Miércoles 3 de agosto. 9 a 12 horas en Plaza de Abra Pampa Miércoles y 10 a 13 horas en Comunidad aborigen Tape+V+TU. San Pedro. Jornada “Actitudes y prácticas sobre lactancia en comunidades indígenas de Jujuy”
• Stands informativos, diálogo de saberes
ancestrales, folletería, juegos recreativos
Jueves 4 de
agosto. 15 a 18 horas. Parque San Martin
• Exposición de Stands de promoción de
Lactancia, Radio Abierta y pintada de mural
• Actividades de promoción y apoyo a la
lactancia
Viernes 5 de agosto. 10 a 11.30 hs. Encuentro virtual destinado a los equipos de salud
• Relato de experiencias desde una
perspectiva integral y comunitaria de provincias seleccionadas
Viernes 5 de agosto. 8 a 12 horas. Plaza Libertador General San Martin. Jornada “Actitudes y prácticas sobre lactancia en comunidades indígenas de Jujuy”
• Stands informativos, diálogo de saberes
ancestrales, folletería, juegos recreativos
Martes 9 de agosto. 11 a 13 horas. Segundo encuentro del Curso virtual “Apoyando y Educando en Lactancia Materna” abierto a equipos de salud y comunidad en general
• Temas: Amamantamiento en la primera
hora de vida. Efectos de las rutinas del parto en la lactancia materna.
Lactancia en niños mayores. Construyendo el futuro físico y psicológico, con
cada gota de leche materna. Lic Mónica Tesone (Bs.As.).
Viernes 12 de agosto. 9 a 12 horas. Plaza Purmamarca. Jornada “Actitudes y prácticas sobre lactancia en comunidades indígenas de Jujuy”
• Stands informativos, diálogo de saberes
ancestrales, folletería, juegos recreativos
Martes 16 de agosto. 11 a 13 horas. Tercer encuentro del Curso virtual “Apoyando y Educando en Lactancia Materna” abierto a equipos de salud y comunidad en general
• Temas: Beneficios y Efectos en el Medio
ambiente. Dra. Patricia Barrios Skrok (Bs.As.)
• Erradicando mitos en la Lactancia
Materna. Lic. Judith Nolasco (Jujuy)
Viernes 19 de agosto. 9 a 12 horas. Hall Hospital Gallardo de Palpalá. Jornada “Actitudes y prácticas sobre lactancia en comunidades indígenas de Jujuy”
• Stands informativos, diálogo de saberes ancestrales, folletería, juegos recreativos
Lunes 22 de
agosto. 10 a 12 horas. CAPS Molinos. Encuentro de Mujeres
• Charlas y relatos de experiencias como
lactantes
Martes 30 de agosto. 11 a 13 horas. Cuarto encuentro del Curso virtual “Apoyando y Educando en Lactancia Materna” abierto a equipos de salud y comunidad en general
• Temas: Iniciativa Centro de Salud Amigo
de la Lactancia y A.P.S. Realidades y Controversias. Dra. Vera May (Bs.As.).
Lic. María del Carmen Arroyuelo (Bs.As.). Dr. Gerardo Albarracín (Tucumán) Dr.
Mario Martínez (Bs.As.)
• Compromiso a Centro de Salud amigo en
la provincia. Dra. Claudia Lipari (Jujuy)
• Cierre del curso virtual. Dr. Carlos
Quinteros (Sociedad Argentina de Pediatría Filial Jujuy)
Miércoles 31 de agosto. 9 a 12 horas. Tilcara. Cierre Mes de la Lactancia Materna abierto a equipos de salud y comunidad en general
• Ceremonia de la Pachamama. Referente de
Comunidades Originarias. Actitudes y prácticas de las madres de comunidades
indígenas de Jujuy en la Lactancia Materna. Exposición de stands.
• Día Internacional de la Obstetricia:
Importancia del rol Obstétrico en la Lactancia.
• Presentación de los datos preliminares
de EnaLac 2022. (Área de Nutrición – Dirección Prov. de Maternidad e Infancia)
Los equipos de salud cumplirán con atención a la comunidad en la capital jujeña.
El Ministerio
de Salud de Jujuy informó los servicios de vacunación y testeo en respuesta al
Covid-19 en San Salvador que estarán a disposición de la población durante la
jornada del lunes en la que se dispuso asueto administrativo y escolar. En tanto,
en el interior de la provincia, ambas prestaciones se brindarán de acuerdo a
las resoluciones de los equipos locales.
Vacunación Covid-19
Para recordar:
Primera y segunda dosis están habilitadas para personas desde los 3 años de edad
Dosis adicional corresponde a personas inmunocomprometidas desde los 3 años de edad y mayores de 50 años con esquema primario (dos dosis) de vacuna Sinopharm. Se aplica pasadas 4 semanas (1 mes) desde la segunda dosis
Tercera dosis o primer refuerzo se encuentra a disposición para toda persona a partir de los 5 años de edad. Se aplica pasados 120 días (4 meses) desde la segunda dosis
Cuarta dosis o segundo refuerzo se aplica a toda persona desde los 18 años de edad, pasados 120 días (4 meses) desde la tercera dosis
¿Dónde acudir este lunes en San Salvador?
CEPAM (Alvear 1152). 8 a 22 horas
ISJ Delegación San Pedrito (Av. Almirante Brown 914). 8 a 15 horas
Vacunatorio CEN (Pasaje Tres Sargentos). 13 a 18 horas
Testeo Covid-19
Se realiza a personas que presenten, aun en el primer día de manifestación, los siguientes síntomas:
Dolor de cabeza
Disfonía
Tos
Congestión nasal
Dolor muscular
Para la prueba que permite conocer el resultado en 15 minutos, se debe concurrir con DNI siendo indispensable seguir las indicaciones del personal de salud en cada lugar habilitado.
Protocolo vigente
Ante resultado positivo se procede de la siguiente manera:
Grupos de riesgo (adultos mayores de 50 años, embarazadas, personas con comorbilidades): corresponde consulta inmediata para seguir indicaciones y días de aislamiento de acuerdo al caso particular.
Personas sin factores de riesgo corresponden 5 días de aislamiento desde el inicio de los síntomas tras lo cual podrán retomar actividades habituales (siempre y cuando finalice la sintomatología). Posteriormente, por el lapso de 5 días se recomienda no acudir a eventos masivos, evitar el contacto con personas de riesgo, usar permanentemente el barbijo (cubriendo nariz, boca y mentón), ventilar los ambientes, lavarse con frecuencia las manos y en caso de toser o estornudar, hacerlo sobre el pliegue del codo.
En cualquiera de los casos, si los síntomas persisten o se agravan se debe consultar al 0800 – 777 – 7711 de lunes a lunes de 8 a 20 horas para las indicaciones respectivas.
Una vez ingresado al sistema el resultado positivo, el certificado correspondiente se enviará por WhatsApp al número de teléfono celular consignado por la persona al momento de realizar el testeo, dentro de las 24 horas posteriores al hisopado.
Los contactos estrechos no deben realizar aislamiento domiciliario y sí extremar las medidas de cuidado (usar de manera correcta el barbijo, respetar la distancia social, evitar espacios y eventos con aglomeraciones, lavar y/o desinfectar las manos de manera frecuente).
La encuesta podrá completarse desde este miércoles 3 de agosto escaneando el código QR disponible en cada efector de San Salvador.
Con el objetivo de avanzar en la respuesta adecuada a la población, el Ministerio de Salud de Jujuy dará comienzo desde el miércoles próximo, por el lapso de dos meses, con la Encuesta “Con tu voz mejoramos la salud” destinada a conocer experiencias, comentarios, opiniones y sugerencias de las personas usuarias de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) en San Salvador de Jujuy.
“Como gestión nos abocamos a delinear las estrategias que permitan la mejora continua del sistema y por ello, planteamos esta propuesta a la comunidad de modo que nos permita recabar información precisa y certera sobre la experiencia cotidiana al momento de acudir al CAPS”, explicó el Subsecretario Técnico Operativo de la cartera sanitaria, Jorge Camacho.
Del mismo modo, indicó que “en este caso, en virtud de las posibilidades que brinda el uso de teléfono móvil, hemos desarrollado una serie de consultas a la comunidad a las que se accede luego de escanear el código QR colocado de manera visible en cada efector o bien en su versión digital y a partir de lo cual, la persona puede responder, pudiendo el sistema procesar y analizar los datos de manera inmediata”, agregó Camacho al tiempo que invitó a vecinas y vecinos de la ciudad a ser parte de esta iniciativa que permita disponer las mejoras necesarias.
Entre las consultas, se solicita a la persona consignar el CAPS al que asiste habitualmente, edad, disponibilidad de obra social, formas de acceso a los servicios así como valoraciones sobre tiempo de espera y atención del equipo.
El despliegue de los equipos permite realizar el abordaje integral de bebés, niñas, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.
El Gobierno de Jujuy continúa
afianzando el acceso a la salud en toda la provincia con cada operativo
sanitario, siendo una de las estrategias de mayor efectividad para la atención
integral. De este modo, llevó adelante una nueva jornada de trabajo el último
jueves en la localidad de Pastos Chicos, en el Departamento Susques.
Situada a 3993 metros de altura, la comunidad compuesta por 41 familias recibió a los equipos de la capital jujeña y del Hospital Susques los que se sumaron al personal del CAPS local organizando la atención entre las 9.30 y las 18 horas.
El balance de las acciones da cuenta que se efectuaron 21 consultas en clínica médica en edades pediátrica y adulta, 13 en ginecología incluyendo toma de PAP y chequeos, 18 en odontología, 6 en trabajo social, 15 en educación para la salud entre las que se detallan consejerías en Adolescencia, Salud Sexual y Reproductiva. Asimismo, se cumplieron intervenciones del Programa de Salud Indígena con entrevistas, diálogos de saberes y reuniones con referentes de la comunidad.
Las atenciones se realizarán de manera programada durante todo el mes de agosto.
Para el acceso equitativo de la población a los diferentes
servicios de salud, el Gobierno de Jujuy dispone de diferentes estrategias
desplegadas a lo largo y a lo ancho del territorio provincial tal el caso del
Móvil Sanitario, unidad equipada que permite la consulta con diferentes
especialistas, exámenes, diagnósticos, tratamientos, seguimiento y/o
derivaciones en los casos que así lo requieran, apuntando a una mejor calidad
de vida.
Facilitando la presencia de los equipos de salud en
diferentes ciudades y localidades jujeñas, el Móvil Sanitario efectúa
atenciones ginecológicas, colocación y extracción de DIU, colocación (según
stock) y extracción de implantes, control prenatal, planificación familiar,
ecografías ginecológicas y obstétricas, test de PSA para detección temprana de
cáncer de próstata, test de VIH y test rápido para Covid-19.
En cada ubicación el equipo de salud cumple con la atención
en el horario de 8 a 13 para consultas ginecológicas y consultorio de
ecografías y de 8 a 15 para el resto de las prestaciones.
Cronograma
Martes 2 y jueves 4 de agosto
• CAPS Pozo
Las Avispas (Mza. 7 Lote 12, Barrio Pozo Las Avispas, Monterrico)
Viernes 5 y lunes 8 de agosto
• Hospital
La Mendieta (Florida S/N, La Mendieta)
Martes 9 y jueves 11 de agosto
• CAPS
Patricios (Puerto Argentino S/N, San Pedro)
Viernes 12 y martes 16 de agosto
• CIC Nueva
Ciudad (Av. Jericó S/N, Barrio Fellner, San Pedro)
Jueves 18 y viernes 19 de agosto
• CAPS
Bernachi (Clavery esq. Federik, San Pedro)
Lunes 22 de agosto
• CAPS
Belgrano (sobre Av. Formosa, San Pedro)
Jueves 25 de agosto
• CAPS
Providencia (Rinconada 484, San Pedro)
Viernes 26 de agosto
• CAPS La
Merced (Av. Libertad esq. Las Muñecas, San Pedro)
Lunes 29 de agosto
• CAPS
Ejército Argentino (Av. 7 de Noviembre esq. Éxodo Jujeño, San Pedro)
Martes 30 de agosto
• Hospital
“Nuestro Señor de la Buena Esperanza” (Rogelio Leach S/N, La Esperanza)
Capacitación continua y descentralización de los servicios entre los ejes primordiales.
El Ministro de Salud de Jujuy, Antonio Buljubasich,
acompañado de la Referente Provincial de Cuidados Paliativos, Daniela Carrillo,
recibió este jueves en sede de la cartera sanitaria a la Coordinadora del
Programa Nacional de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional Del Cáncer,
Belén Pranevicene.
Durante el encuentro se plantearon líneas de acciones para
el fortalecimiento de la atención especializada, la capacitación continua de
los equipos y de residentes en ciencias de la salud y la posibilidad de
consolidar la prestación de cuidados paliativos en el interior de la provincia.
“El equipo referente del Instituto Nacional del Cáncer
ofreció pleno apoyo en una primera visita en 2018 cuando se dio apertura al
Programa de Cuidados Paliativos en el Hospital Pablo Soria y en este caso, se
programó por un lado, trabajo en terreno visitando el día martes Tilcara y el
miércoles el Soria y Materno Infantil, abordando las necesidades y
requerimientos en los servicios”, explicó Carrillo, y resaltó que “en la
instancia de reunión con el señor Ministro, pudimos detallar proyectos y
objetivos que planteamos para Jujuy, en especial asegurando el mayor acceso
posible a esta especialidad en toda la provincia”.
En ese sentido, precisó que uno de los ejes centrales del
trabajo en común es la mejora de la oferta de capacitación para el personal de
salud en tanto la atención en cuidados paliativos se brinda en la integralidad.
Por su parte, Pranevicene ponderó el acompañamiento del Ministro y el interés y sensibilidad del equipo teniendo en cuenta que esta disciplina demanda no solo acompañar al paciente en el tratamiento de la enfermedad sino también en la respuesta desde lo psicológico, social, emocional y espiritual junto al entorno cercano para la alcanzar calidad de vida.
Comentarios recientes