Viewing post categorized under: Sin categoría



La solidaridad de la comunidad es fundamental para llevar adelante cada ablación y con ello, que la donación de órganos sea posible.

 

El Ministerio de Salud de Jujuy resaltó que, a partir de la sensibilización de la comunidad frente a la donación de órganos, se concretó un nuevo operativo de ablación en el Hospital San Roque, sumando en la primera quincena de enero un total de siete procedimientos.

El trabajo permanente de formación y capacitación de equipos médicos ablacionistas, la articulación con instituciones educativas, deportivas, culturales y la intervención en actividades masivas permiten compartir con la comunidad la importancia de la donación de órganos y los alcances de la Ley Justina teniendo en cuenta que, así como todos podemos donar también podemos requerir la donación de órganos en cualquier etapa de la vida, sea cual sea la edad.

 

Para recordar

Por mayor información se puede concurrir a la sede del CUCAIJUY en Güemes 1360 de San Salvador, de lunes a viernes de 8 a 12 horas o comunicarse al 4221228. También se puede contactar la línea telefónica del INCUCAI, 0800 555 4628 (INCU) o consultar la web https://www.argentina.gob.ar/salud/incucai

La opción estará disponible desde este 20 de enero. Es fundamental residir en la zona de cobertura de la institución.

El Ministerio de Salud de Jujuy informa a la comunidad que, a fin de facilitar el acceso, reducir tiempos de espera y minimizar trámites y gestiones presenciales, a partir del lunes 20 de enero dará inicio la nueva modalidad para la solicitud de turnos a través del uso de WhatsApp en el Hospital Gallardo de Palpalá.

La estrategia que se implementará a nivel provincial, inició en noviembre pasado en el CES-Hospital Snopek y se pondrá en marcha desde la semana próxima en el Hospital de Palpalá.

De este modo, la población que reside en el área de cobertura del Hospital de Palpalá podrá enviar un mensaje vía WhatsApp y pedir el turno que requiera para la consulta con profesional y/o estudios complementarios. De manera simultánea, la gestión estará también disponible a través del call center de Salud 0800 777 7711, de lunes a viernes en el horario de 7 a 19 horas.

 

¿Cómo pedir turno por WhatsApp para el Hospital de Palpalá?

Para el turno requerido en el Hospital de Palpalá las personas podrán comunicarse de lunes a viernes de 7 a 16 horas al número 388 – 3316050, interactuando con el sistema y un operador.

Una vez en contacto, se podrá solicitar, reprogramar o cancelar un turno siempre recordando que la residencia debe coincidir con el área a cargo de la institución.

En el chat, siempre de manera escrita, se solicitará nombre completo, DNI, edad, domicilio, especialidad requerida en el caso de consulta y foto de la indicación médica en el caso de estudios complementarios.

Tras la validación de datos, dentro de las 24 horas la persona recibirá el mensaje con fecha, horario, consultorio y efector asignado para la atención.

El trámite no será posible en dos situaciones: cuando el domicilio de la persona no coincida con el área del hospital referido, es decir, el turno se debe solicitar en la unidad hospitalaria más cercana y, cuando la persona no figure ingresada en el registro histórico del sistema público, por lo que, para la atención, deberá acudir con la documentación al hospital más próximo al domicilio para continuar con las gestiones.

Las personas con domicilio en Palpalá podrán solicitar turno por WhatsApp o call center para atención en el Hospital Gallardo en las siguientes especialidades que no necesitan derivación:

• Cardiología
• Cirugía
• Clínica médica
• Consejería
• Certificado Médico Oficial
• Infectología
• Nutrición
• Odontología
• Oftalmología
• Patología cervical
• Patología mamaria
• Pediatría
• Psicología
• Psiquiatría
• Servicio social
• Tisiología
• Tocoginecología
• Traumatología

También se podrá gestionar turno por WhatsApp para quienes cuenten con indicación médica en las siguientes prácticas:

• Electrocardiograma
• Diagnóstico por imagen
• Ecografía
• Ecografía ginecológica
• Ergometría
• Fonoaudiología
• Kinesiología
• Laboratorio

En temporada de altas temperaturas, los cuidados garantizan una alimentación segura para personas de todas las edades tanto en el hogar como al aire libre.

El Ministerio de Salud de Jujuy recordó a la población que especialmente en temporada de altas temperaturas, es importante atender a la forma en que se conservan, elaboran y trasladan los alimentos y las preparaciones para prevenir trastornos digestivos, gastrointestinales, cardiovasculares o episodios de intoxicación que puedan derivar en una urgencia o emergencia.

Estas pautas son fundamentales tanto para los cuidados en el propio hogar o espacio de trabajo como para viajes, paseos o colonias de vacaciones.

 

Para tener en cuenta

 

-Al realizar compras

• Evitar comidas elaboradas como empanadas, tartas o pizzas si están expuestas a temperatura ambiente ya que deben ser preparadas al momento o conservarse en heladera

• Priorizar regresar pronto a la vivienda: alimentos frescos como carnes, leche, queso, y otros alimentos que se conservan en la heladera deben continuar la cadena de frío

 

-Al cocinar

• Las carnes no deben descongelarse a temperatura ambiente o bajo agua, sino en la heladera, microondas o directo a la cocción

• En la mesa o mesada, los alimentos crudos (carne de vaca, pollo, cerdo, pescado) deben separarse del resto de los alimentos (igual dentro de la heladera)

• Los diferentes tipos de carnes y huevos deben cocinarse de manera completa, hasta que la parte interior no se vea rosada

• Para recalentar comida, se debe asegurar que quede bien caliente o hirviendo por lo menos durante 5 minutos y no se debe volver a guardar ni calentar de nuevo

 

-Al momento de conservar

• Una vez cocidos, los alimentos no deben quedar a temperatura ambiente por más de 2 horas ni guardarse en el horno: siempre en la heladera

• Para una salida al aire libre, los alimentos deben guardarse en una conservadora: cortar la cadena de frío pone en riesgo la salud

Siempre: lavarse las manos con agua y jabón, antes de comer o preparar alimentos y después de ir al baño, cambiar pañales, manipular basura o productos de limpieza.

Los cuidados son claves para evitar la presencia de estas especies en el hogar y alrededores así como saber actuar en caso de producirse las picaduras.

El Ministerio de Salud de Jujuy recordó a la población que la temporada de verano favorece la mayor actividad y aparición de insectos y animales venenosos y/o ponzoñosos en nuestra región, es decir, aquellos que poseen glándulas que producen veneno y pueden inyectarlo a otros seres vivos. Prevenir incidentes y evitar picaduras de mosquitos, arañas, alacranes o mordeduras de víboras es fundamental para cuidar la propia salud y la de terceros.

En principio, es clave la higiene en el hogar y alrededores, esto significa mantener la vivienda y espacios cercanos limpios, desmalezados y sin acumulación de objetos que puedan servir de refugio y/o criadero de animales; así como la colocación de mosquiteros y burletes en aberturas de la vivienda, incluyendo rejillas y también la elección de espacios recreativos despejados.

Para las tareas de limpieza, se recomienda usar indumentaria que permita evitar picaduras o mordeduras como remera o camisa de mangas largas, pantalones largos, calzado cerrado y guantes. En cuanto al uso de insecticidas y/o repelentes, es importante que sean productos autorizados y utilizarlos con las medidas de precaución y formas de aplicación que correspondan.

Ante la aparición o visualización de un animal ponzoñoso y/o venenoso, una picadura y/o mordedura, se debe evitar capturarlo. En caso de algún incidente se deben retirar todos los elementos compresivos como pulseras, relojes, anillos, mangas, medias y evitar la aplicación de productos o medicamentos en la zona afectada. De manera urgente, se debe consultar en el CAPS u hospital más cercano al domicilio.

Aunque la picadura y/o mordedura haya ocurrido por un animal considerado no venenoso, el equipo de salud deberá evaluar el caso y la posible aparición de eventuales complicaciones, así como constatar la adecuada vacunación antitetánica y las medidas locales de prevención.

 

Cómo prevenir mordeduras de serpiente

• Evitá caminar descalzo en áreas de pasto o piedras

• Usá botas altas y pantalones largos si vas a zonas rurales o de altura

• Evitá tocar o atrapar serpientes

• Mantené distancia y respétalas

 

¿Qué hacer si te muerde una serpiente?

• Mantené la calma y llama a emergencias inmediatamente (107)

• Evitá moverte mucho, mantené la parte afectada inmóvil

• No succiones la herida, ni apliques hielo

• Si es posible, hay que recordar el color y la forma de la serpiente para ayudar al tratamiento

 

Cómo evitar picaduras de arañas

• No pongas las manos en lugares oscuros o cerrados como piedras, troncos o ropas sin revisar

• Revisá tu ropa, zapatos y sábanas antes de usarlos

• Usá guantes y zapatos cerrados si manipulas objetos o basura

 

¿Qué hacer ante una picadura de araña venenosa?

• Lavá la herida con agua y jabón

• Aplicá hielo para reducir el dolor y la inflamación

• Buscá atención médica de inmediato

• Si es posible, capturá la araña o tomá una foto para ayudar con el tratamiento

 

Cómo prevenir picaduras de alacranes

• Revisá tu calzado y ropa antes de usarlos

• Usá guantes y zapatos cerrados al manipular objetos en el suelo

• Mantené las casas y habitaciones libres de grietas donde puedan esconderse

 

¿Qué hacer si te pica un alacrán?

• Llamá a emergencias inmediatamente (107)

• Lavá la picadura con agua y jabón

• Aplicá hielo para reducir el dolor

• Mantené la zona afectada elevada si es posible

 

Cómo proteger tu piel de insectos venenosos

• Usá repelente de insectos al estar en áreas con fauna silvestre

• Evitá caminar en áreas con maleza densa o agua estancada

• Revisá tu cuerpo después de estar en áreas exteriores por picaduras y/o lesiones

 

Qué evitar ante un caso de picadura

• NO aplastar el insecto/animal contra la piel (barrer)

• No realizar torniquetes

• No colocar remedios caseros

• No succionar para pretender extraer el veneno

• NO perforar, quemar o aplicar substancias irritantes en el lugar de la picadura

• No realizar cortes ni incisiones

• No consumir bebidas alcohólicas

Se trata de una enfermedad grave y contagiosa que afecta en especial a menores de 5 años y que puede ser mortal.

El Ministerio de Salud de Jujuy recordó a la población que el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) se transmite a través de alimentos contaminados por la bacteria Escherichia coli que puede encontrarse en la carne sobre todo molida y con escasa cocción; en lácteos o jugos no pasteurizados o que perdieron la cadena de frío y en frutas y verduras crudas. El contagio también puede producirse por el consumo de agua no potabilizada, por la falta de higiene de manos de quien manipula o prepara alimentos y/o en piletas o piletines no clorados.

 

¿Cuáles son los síntomas del SUH?

Esta patología produce diarrea, con o sin sangre; vómitos; palidez, irritabilidad e incluso convulsiones. También puede ocasionar anemia e insuficiencia renal, es decir, daño en los riñones, manifestada en principio, en la disminución de la cantidad de orina y tras agudizarse, puede provocar la muerte.

Ante estas manifestaciones, es fundamental acudir a la consulta inmediata al CAPS u hospital más cercano al domicilio.

 

¿Cómo se puede prevenir el SUH?

 

• Fundamental, el lavado de las manos con agua y jabón antes y después de comer, manipular alimentos, ir al baño o cambiar pañales. Los más chicos también deben hacerlo

 

• Es imprescindible cocinar las carnes de manera completa hasta que no queden partes rojas o rosadas

 

Evitar siempre el contacto de la carne cruda con otros alimentos. Para cortar alimentos, no usar el mismo cuchillo o superficie (tablas, mesadas) utilizados para cortar carnes crudas sin antes lavarlos bien con agua y detergente

 

Lavar bien las frutas y verduras

 

• Los lácteos deben comprarse y consumirse con adecuadas fechas de vencimiento y sin que pierdan la cadena de frío

 

• Siempre utilizar agua segura para beber, cocinar e higienizarse

 

• En la heladera, el pescado, el pollo y demás carnes crudas se deben guardar en estantes bajos y dentro de recipientes cerrados para evitar que los jugos contaminen o caigan en otros alimentos

 

Evitar que los niños coman en puestos ambulantes o comidas rápidas como hamburguesas o panchos

 

Cuidar que el agua de piletas y piletines se renueve con frecuencia, recordando el uso de productos para clorar

La enfermedad se transmite principalmente por contacto sexual sin protección y por eso es fundamental el uso de preservativo. El testeo es gratuito y se realiza por demanda espontánea.

El Ministerio de Salud de Jujuy recordó a la comunidad que la sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) producida por una bacteria llamada Treponema pallidum. Puede ser congénita, es decir, transmitida de madre a hijo durante el embarazo, o adquirida, cuando se transmite por vía sexual o por transfusión de sangre.

La sífilis es fácil de tratar y curar cuando se detecta a tiempo: sin diagnóstico o con diagnóstico tardío puede generar complicaciones en la salud.

 

¿Cuáles son los síntomas?

En una primera etapa, la sífilis genera una lastimadura o úlcera, llamada “chancro” generalmente única y no dolorosa en la boca, el ano, la vagina o el pene. Muchas veces es acompañada por la inflamación de un ganglio en la zona. Esta etapa inicial se llama sífilis primaria.

Aun cuando no se reciba tratamiento, la lastimadura o úlcera desaparece sola después de unos días, y la infección puede progresar a la segunda etapa o sífilis secundaria, después de un período de “latencia” que es variable y durante el cual no aparecen síntomas. Los síntomas de la sífilis secundaria pueden presentarse hasta varios meses más tarde y pueden manifestarse con erupción o ronchas en el cuerpo, lesiones en la boca, fiebre y aumento generalizado del tamaño de los ganglios, caída del cabello, malestar general y/o verrugas en la zona genital.

 

¿Cómo se diagnostica la sífilis?

El diagnóstico se puede conocer por medio de la extracción de sangre y el análisis en laboratorio o con test rápido en la red de CEPAT, operativos sanitarios, CAPS, Nodos y hospitales permitiendo resultado preliminar en 15 a 30 minutos.

En ambos casos, ante un resultado positivo preliminar, se realizará un segundo estudio confirmatorio iniciando el tratamiento de manera inmediata en los casos que lo requieren.

¿Cuál es el tratamiento para la sífilis?

La sífilis se cura con un tratamiento sencillo y seguro que está disponible en forma gratuita en todos los establecimientos públicos de salud. El tratamiento debe realizarlo la persona que tiene la infección y su/s pareja/s sexuales.

Cuando no se accede al tratamiento, la infección puede progresar y causar daños al corazón y lesiones en el sistema nervioso, entre otras consecuencias.

Es importante tener en cuenta que la persona que tiene la infección podrá transmitirla a otras personas mientras no realice el tratamiento.

Si una persona gestante está infectada y no es tratada puede transmitir la infección durante el embarazo y/o parto, resultando sífilis congénita por lo que se recomienda el testeo en cada gestación. Las personas recién nacidas con sífilis congénita pueden sufrir ceguera, daño severo de otros órganos e incluso la muerte.

 

¿Cómo se puede prevenir la sífilis?

 

• Usá preservativo en todas las relaciones sexuales

 

• Las personas gestantes deben realizarse un test desde la primera consulta prenatal para evitar la transmisión.

Para recordar

• La sífilis puede no mostrar síntomas visibles, pero aun así es contagiosa. Si tenés dudas, acercate al CEPAT, centro de salud o Nodo más cerca de tu casa.

 

• En el caso de resultado positivo tras el testeo, se actúa de inmediato para el inicio de tratamiento.

Puede darse en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores en cualquier género y situación social. La consulta temprana es fundamental.

“La depresión es una enfermedad de salud mental muy frecuente que puede afectar en cualquier etapa de la vida. No tiene tanto que ver con la debilidad o la incapacidad de una persona, no tiene que ver con que la persona no tenga ganas o no quiera algo; en realidad, podríamos decir que es como si el cuerpo tuviera motor y ese motor se apaga, produciendo una falta de energía vital que impide desarrollarse como habitualmente se hace y esto va condicionando distintas áreas”, explicó el secretario de Salud Mental, Adicciones y Discapacidad, Agustín Yécora.

Asimismo, indicó que la depresión puede afectar entre 10 y un 30% de la población mundial mientras “en Jujuy es el cuatro motivo de consulta ambulatoria en salud mental y es el tercer motivo de internación” y remarcó que “afecta a todos los grupos etarios, puede darse en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores y no distingue género ni situación social”.

 

Señales para reconocer la depresión

“Por ejemplo, en lo cognitivo empiezo a estar pesimista, negativo, sin posibilidad de disfrutar ni de ver soluciones; en el área de la voluntad entendida como energía vital, me cuesta arrancar el día, tener iniciativa propia, poder finalizar lo que inicio, duermo mal, pierdo el apetito”, afirmó Yécora y sostuvo que “todo esto que repercute y va condicionando la funcionalidad social, laboral, académica puede indicar que estamos frente a la depresión”.

Además, apuntó que “no existe un solo tipo de depresión, así como no existe un solo tipo de persona. Es una enfermedad que se trata, en general un tratamiento puede llevar entre 6 meses y 5 años, dependiendo de la complejidad de cada situación y del tiempo oportuno de abordaje; como siempre decimos, mientras más temprano se interviene, más chances tenemos de poder ayudar: el impacto en la vida de la persona es menor si se puede actuar antes”.

 

“Nos puede pasar a cualquiera”

“Tenemos que tener presente que la enfermedad de la depresión puede pasarnos a cualquiera de nosotros. Son muchos los factores que pueden incidir, desde biológicos, hereditarios o contextuales; puede aparecer por ejemplo ante una pérdida o situaciones como el fallecimiento de un ser querido, la pérdida de un trabajo, el cambio de un domicilio y también en ciclos vitales como el paso de la niñez a la adolescencia, el embarazo, la maternidad o paternidad, la jubilación, la perimenopausia o la edad adulta mayor”, agregó Yécora.

 

¿Cómo acompañar a una persona que transita la depresión?

“La principal pregunta que nos hacen los familiares o seres queridos de quienes transitan depresión es cómo acompañar porque existe el mito o perjuicio que la persona no quiere salir adelante y en realidad no puede hacerlo, tiene todas las intenciones, pero cuando repetimos lo que podría hacerle bien, generamos sin quererlo un cortocircuito que puede frustrar, ser una sobre exigencia”, agregó.

Por eso, apuntó que “la herramienta preventiva más importante es escuchar y dar un abrazo. A partir de ahí, cuando la persona puede contarnos, acompañamos para comenzar con la ayuda profesional. Los tratamientos pueden incluir psicoterapia, a veces por breves periodos, a veces de manera extensa; pueden ser individuales o grupales e incluir o no medicación de acuerdo a la situación particular, siempre considerando que se puede salir, se puede curar”.

Por último, reiteró que, en Jujuy, el sistema público a través de su Plan Estratégico de Salud ofrece servicios con modalidad virtual, telefónica, presencial, guardias 24 horas y los tratamientos ambulatorios en cualquiera de los hospitales y unidades de salud mental en toda la provincia.

 

¿Dónde consultar?

 

  • Salud Mental Escucha las 24 horas: 0800 888 4767

 

  • SAME 107 – Emergencias en Salud Mental las 24 horas

 

 

  • Guardia de Salud Mental las 24 horas, los 365 días del año en Hospital Wenceslao Gallardo – Palpalá (24 horas de lunes a domingos)

 

  • Guardia de Salud Mental del Hospital Pablo Soria (24 horas de lunes a domingos)

 

  • Guardia de Salud Mental del Hospital Materno Infantil (24 horas de lunes a domingos

 

  • Guardia de Salud Mental del Hospital San Roque (24 horas de lunes a domingos)

 

  • Guardia de Salud Mental del CEN (lunes a domingos de 8 a 20 horas

 

  • Guardia de Salud Mental del CES – Hospital Snopek – Alto Comedero (8 a 20 horas de lunes a domingos)

 

  • Guardia de Salud Mental del Hospital Zabala – Perico (viernes, sábados, domingos y feriados de 8 a 20 horas)

 

  • Guardia de Salud Mental del Hospital Oscar Orías – Libertador (viernes, sábados, domingos y feriados de 8 a 20 horas)

 

  • Guardia de Salud Mental del Hospital Paterson y La Mendieta (24 horas de lunes a domingos)

 

 

  • Secretaría de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud: 388 424554

 

  • El Umbral: Belgrano N° 1205 – San Salvador de Jujuy – Teléfono 0388-4249524 – Correo: elumbraljujuy@gmail.com – lunes a viernes de 8 a 20 horas

 

También se puede acudir a:

 

  • Departamento de Salud Mental de la Municipalidad de San de Jujuy: Jorge Newbery 996 – San Salvador de Jujuy – Teléfono 388 5937187 – Correo: saludmentalmunicipiojujuy@gmail.com

 

  • Fundación Vida: WhatsApp: 388- 4078233 – Facebook: C.A.S CentroatenciónalsuicidaJujuy

 

  • Asociación Civil Apostando a la Vida: Avenida 19 de Abril 943, San Salvador de Jujuy – Facebook: Asociación Civil Apostando a la Vida – Correo: apostandoalavida@yahoo.com.ar

 

  • Departamento de Apoyo Institucional (DAI) – Secretaría de Equidad Educativa: Avenida Santibáñez 1782, San Salvador de Jujuy – Celular: 388 – 4580834

 

  • Secretaría de Derechos Humanos – Hipólito Irigoyen 636 – Teléfono: 4235877- 154040927- Correo: sdh@jujuy.gob.ar

 

  • Defensoría del Pueblo de la Provincia de Jujuy – Teléfono: 0800- 444 – 2010

 

 

  • Programa Cuidadores de la Casa Común de la Pastoral Social del Obispado de Jujuy: Teléfono 388-154570825 – Correo: pastoraljujuy@gmail.com

La procuración de órganos permite realizar trasplantes a las personas que transitan situaciones críticas de salud.

El Ministerio de Salud de Jujuy destacó que, en las últimas jornadas, gracias a la calidad solidaria de la comunidad, se efectuaron cuatro nuevos operativos de ablación en la provincia, dos en el Hospital San Roque y dos en el Hospital Pablo Soria. De este modo, en la primera semana de 2025, se efectuaron un total de seis procedimientos.

La donación de órganos y tejidos resulta de importancia vital siendo un acto de generosidad y empatía que impacta en la calidad de vida de la persona receptora y en su entorno. Donar hace posible el trasplante de tejidos, órganos o células humanas, una de las formas consolidadas de tratamiento y reconocida como la mejor y en ocasiones única vía para salvar la vida en el caso de diversas enfermedades y lesiones graves congénitas, hereditarias o adquiridas que pueden poner en riesgo a una persona.

 

Importante

Por mayor información se puede concurrir a la sede del CUCAIJUY en Güemes 1360 de San Salvador, de lunes a viernes de 8 a 12 horas o comunicarse al 4221228. También se puede contactar la línea telefónica del INCUCAI, 0800 555 4628 (INCU) o consultar la web https://www.argentina.gob.ar/salud/incucai

El trabajo reforzará el recorrido casa por casa para el control del mosquito transmisor del dengue y estará a cargo de equipos de Salud y del Municipio capitalino.

“Lanzamos hoy la campaña oficial de descacharrado que abarcará diferentes sectores de la capital jujeña donde vamos a trabajar todos, sensibilizando a los vecinos. Sabemos que combatir el dengue es combatir el mosquito que transmite el virus y para esto, una de las claves es el descacharrado”, explicó el ministro de Salud de Jujuy, Gustavo Bouhid, durante el acto realizado junto al intendente de San Salvador, Raúl Jorge, en el CIC Copacabana de Alto Comedero en la mañana de este miércoles.

Además, detalló que “estamos dejando ovitrampas en cada uno de los domicilios y a partir de ahí, monitoreando con equipos de Salud y del Municipio los lugres donde más se desarrollan los huevos de los mosquitos. Tenemos que tener presente que cada recipiente en desuso, de paredes rígidas y con agua estancada que dejamos en el patio, en la vereda, en los techos, en ventanas, se puede convertir en un criadero de mosquitos y más durante la época de lluvias y calor, condiciones que favorecen el ciclo de vida de este insecto”.

Sobre la situación epidemiológica actual frente al dengue, Bouhid precisó que “en Jujuy tenemos a la fecha 712 casos notificados como sospechosos, todos con resultado negativo. Hasta el momento continuamos en la provincia sin casos de dengue; sin embargo, lo que sí sabemos es que se espera un brote hacia los meses de abril y mayo y para ello, es fundamental con las acciones conjuntar, concientizar a la comunidad, contar con el compromiso de los vecinos, de las familias a quienes pedimos permitir el trabajo que los equipos llevan adelante”.

Por su parte, Jorge agradeció al ministro Bouhid y su equipo y reiteró “el compromiso de siempre, trabajando a la en causas nobles que tienen que ver con la salud pública, con la salud de todos y cada uno de los vecinos”.

 

Cronograma

El trabajo de descacharrado se realiza desde este miércoles y se realizará de la siguiente manera:

 

Viernes 10 y lunes 13 de enero
• Zona Hospital Snopek – Alto Comedero
• Zona CAPS 337 Viviendas

 

Martes 14 y miércoles 15 de enero
• Zona CAPS SANTA ROSA
• Zona CAPS SAN CAYETANO
• Zona CAPS CORONEL ARIAS

 

Viernes 17 y lunes 20 de enero
• Zona NODO Victoria Cruz

 

Martes 20 y miércoles 21 de enero
• Zona CAPS Santa Rita
• Zona CAPS Alberdi
• Zona CAPS Malvinas

 

Viernes 24 y sábado 25 de enero
• Zona CAPS Cuyaya
• Zona CAPS Lujan
• Zona CAPS Castañeda
• Zona CAPS Cerro Las Rosas
• Zona CAPS Moreno

 

Martes 28 y miércoles 29 de enero
• Barrio San Francisco de Álava
• Zona CAPS El Chingo
• Zona CAPS Belgrano

 

Viernes 31 de enero y lunes 3 de febrero
• Zona CAPS Sargento Cabral
• Barrio CHE GUEVARA

 

Martes 4 y miércoles 5 de febrero
• Zona CAPS Los Perales
• Zona CAPS La Viña
• Zona CAPS Huaico

En los primeros días, puede provocar síntomas como fiebre continua, cefalea, vómitos, dolor abdominal, malestar general, anorexia, diarrea o estreñimiento y tos sin flema.

El Ministerio de Salud de Jujuy recordó a la comunidad que la salmonelosis es una enfermedad transmitida por el consumo de agua y de alimentos contaminados por bacterias del género Salmonella que suelen vivir en los intestinos de animales y humanos y que se liberan mediante las heces.

En los primeros días, la enfermedad se puede manifestar con fiebre continua, cefalea, vómitos, dolor abdominal, malestar general, pérdida del apetito, diarrea o estreñimiento y tos sin flema, cuadro que puede ocurrir entre 1 y 10 días después del consumo de agua o alimentos contaminados. En su fase más aguda la patología requiere internación.

Entre las claves para evitar la salmonelosis se encuentran el consumo de alimentos seguros y de calidad lo que se garantiza desde la compra y posterior manipulación, cocción y conservación.

 

Para tener en cuenta

• Mantener la higiene durante la manipulación y consumo de alimentos

• Lavarse las manos: antes de manipular alimentos, durante su preparación y después de manipular huevos y carnes. También antes de comer y después de ir al baño, cambiar pañales, tocar la basura, sustancias químicas para limpiar o animales

• Desinfectar todas las superficies y elementos usados en la preparación de alimentos

• Proteger las áreas de la cocina de insectos, plagas, mascotas y otros animales

• Mantener los alimentos cubiertos o en recipientes cerrados

• Separar alimentos crudos y cocidos. Conservarlos en recipientes diferentes y en la heladera, ubicando los crudos en la parte inferior

• Usar utensilios distintos como cuchillos y tablas para cortar o manipular carne, pollo y pescado

• Cocinar completamente los alimentos especialmente las carnes y huevos. Para carnes rojas y pollo atender que los jugos sean claros, no rosados

• Preferir huevos frescos en su período de aptitud (ver fecha de vencimiento), de productores que aplican buenas prácticas en el manejo de las granjas

• Evitar partir huevos en los bordes de los recipientes donde vayan a ser batidos y emplear el elemento únicamente para esa operación

• Evitar separar las claras de las yemas con la propia cáscara del huevo

• Evitar comer huevos crudos o preparaciones cuando el huevo no esté completamente cocido. Evitar preparar y consumir mayonesas caseras, optar por las marcas comerciales

• Mantener los alimentos a temperatura segura. Una vez preparados no deben permanecer más de dos horas a temperatura ambiente

• Descongelar los alimentos dentro de la heladera en recipientes con tapa

• Consumir siempre agua segura: en caso de no contar con red de agua segura, desinfectar el agua que se utiliza para beber y preparar alimentos mediante el proceso de ebullición (hirviendo al menos durante un minuto) o agregar 3 gotas de lavandina por cada litro de agua

• Lavar siempre con agua segura frutas y verduras, especialmente si se comen crudas

• Consumir jugos, helados, hielo y bebidas elaboradas con agua segura

• Consumir leche y sus derivados debidamente pasteurizados

• Descartar alimentos enlatados con óxido, hinchados o golpeados

• Cerrar siempre los cestos de basura que deben estar alejados del sector de preparación de alimentos

• Evitar consumir alimentos cuyas prácticas de manipulación y conservación sean no seguras o sean dudosas

• Toda persona que, por su actividad, esté o pudiera estar en contacto con alimentos en establecimientos donde se elaboren, fraccionen, almacenen, transporten, comercialicen y/o enajenen alimentos o sus materias primas debe contar con el Carnet de Manipulador de Alimentos vigente