Viewing post categorized under: Sin categoría



La herramienta estará a disposición de la comunidad desde este lunes 28 de abril.

El Ministerio de Salud de Jujuy informa que, avanzando en la descentralización de servicios y con el objetivo de facilitar el acceso, reducir tiempos de espera, minimizar trámites y gestiones presenciales, desde el lunes 28 de abril comenzará la modalidad para la solicitud de turnos a través del uso de WhatsApp en el Hospital “Dr. Néstor Sequeiros” de la capital jujeña.

Esta herramienta permite a la población solicitar el turno que requiere para la consulta profesional enviando un mensaje vía WhatsApp mientras, de manera alternativa, la gestión seguirá disponible a través del Call Center de Salud 0800 777 7711, de lunes a viernes en el horario de 7 a 19 horas.

El sistema de turnos a través de mensajería online inició en noviembre de 2024 en el Centro de Especialidades Sur (CES)/Hospital Snopek de Alto Comedero; se encuentra disponible desde enero en hospitales Gallardo de Palpalá y Paterson de San Pedro; desde febrero en Hospital Zabala de Perico y desde el 17 de marzo pasado, en el Hospital Orías de Libertador, continuando desde la semana próxima en el Hospital Sequeiros.

 

¿Cómo pedir turno por WhatsApp para el Hospital Sequeiros?

 

Para solicitar turno vía WhatsApp en el Hospital Sequeiros las personas deben:

 

• Agendar el número 388 – 3301941

 

• Iniciar el chat con el hospital siempre de lunes a viernes de 7 a 14 horas

 

• Tras escribir y enviar un mensaje, se recibe la siguiente respuesta automática del sistema dentro del horario de atención: “¡Bienvenido/a al Centro de Gestión de Pacientes del Ministerio de Salud de Jujuy! Seré tu asistente virtual. Para solicitar turno, por favor ingrese al enlace correspondiente a su hospital”

 

• En ese mensaje se debe tocar la dirección web de color celeste que corresponde al hospital donde se solicita turno: https://hsequeiros.oloapp.site/

 

• A continuación, se abrirá en el dispositivo una nueva ventana. Esto puede tomar unos minutos según la conexión a Internet.

 

• Allí se lee el siguiente mensaje: “Gestión de turnos del Hospital Sequeiros. Seleccione la operación que desea realizar” y se debe tocar uno de los botones disponibles:

 

1. Solicitar Turno
2. Reprogramar Turno
3. Cancelar Turno
4. Recita (Nuevo Control)

 

• La persona debe seguir los pasos correspondientes ingresando uno a uno los datos que se solicitan como DNI, nombre y apellido completos, fecha de nacimiento, domicilio real y tipo de turno requerido. En este punto, se debe elegir la especialidad que se requiere.

 

• Aquí, el sistema envía un Resumen de datos ingresados que la persona puede chequear y el siguiente mensaje: “Por favor, espera mientras derivamos tu solicitud a un operador. Gracias por tu tiempo”.

 

• A partir de allí, se inicia la conversación con un operador que verificará la disponibilidad del turno e informará el día y horario de atención.

 

Importante

 

• El número del Hospital Sequeiros solo recibe y responde mensajes escritos por WhatsApp en el horario de atención correspondiente. No recibe llamadas ni otro tipo de contacto.

 

• Tras enviar un mensaje, se debe esperar respuesta automática en el horario de atención.

 

• Realizado un primer pedido de turno por WhatsApp, cada persona podrá realizar gestiones posteriores ingresando directamente desde el enlace web del Hospital Sequeiros – de color celeste – que figura en la conversación previamente establecida.

 

• La solicitud de turno no será posible cuando la persona no figure ingresada en el registro histórico del sistema público, por lo que deberá acudir con la documentación al hospital más próximo al domicilio para continuar con las gestiones.

 

La solicitud de turno por WhatsApp para la atención en el Hospital Sequeiros puede realizarse en las siguientes especialidades:

 

• Psiquiatría Adultos

• Psiquiatría infanto-juvenil

• Psicología

• Nutrición

• Odontología

 

La solicitud de turno por Call Center para la atención en el Hospital Sequeiros puede realizarse en las siguientes especialidades:

 

• Psicología

• Odontología

La formación específica para elaborar alimentos sin gluten se dicta todos los meses y cuenta con aval ministerial.

El Ministerio de Salud, a través de la Superior Unidad Bromatológica Provincial (SUNIBROM), informa que los días lunes 5 y martes 6 de mayo próximos iniciará el Curso “Jujuy sin gluten” dirigido a cocineros, gastronómicos, reposteros, inspectores municipales de bromatología, operadores turísticos y personas interesadas, a fin de brindar herramientas, pautas y recomendaciones para iniciar o perfeccionar la elaboración correcta de alimentos y preparaciones sin gluten.

El curso se dicta en el Aula Magna del Instituto Paterson, en sede del Centro Provincial de Adultos Mayores (CEPAM), de Alvear 1152, en la capital jujeña los días lunes y martes de la segunda semana de cada mes hasta fin de año, en el horario de 8 a 12.

Culminado el ciclo, se realizará la evaluación final con aval de la cartera sanitaria provincial.

Las inscripciones se realizan en https://servicios.msaludjujuy.gov.ar/Gluten/Inscribirse.aspx

Por informes se solicita comunicarse vía WhatsApp al 388 480 4181; llamar al 4245500 interno 5774 o enviar correo electrónico a manipuladores.sunibrom@gmail.com

El Gobierno de Jujuy en coordinación con municipios locales y con el apoyo del Ministerio de Capital Humano de la Nación, lleva adelante el programa que entregará anteojos recetados gratuitos a estudiantes primarios de toda la provincia.

A través de un trabajo entre los ministerios de Salud, Educación, Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo y Desarrollo Humano, el Gobierno de Jujuy junto a Municipios locales y el acompañamiento del Ministerio de Capital Humano de la Nación inició este martes en La Mendieta y San Pedro con el Operativo “Ver par ser libres” que se extenderá en la provincia hasta el próximo 16 de mayo y que permitirá la atención oftalmológica gratuita de más de 3300 estudiantes primarios cuyos controles de Salud Escolar se efectuaron en 2024.

Estas acciones facilitan el control oftalmológico de agudeza visual y confección de anteojos y entrega en el lugar en los casos necesarios a niñas y niñas de diferentes instituciones educativas, con derivación a especialista tras el chequeo correspondiente realizado en 1º y 6º grados.

Contando con dos dispositivos móviles de Nación, completamente equipados, con los equipos profesionales de la Provincia y el aporte de los municipios, se coordina la presencia programada de los alumnos que requieren atención oftalmológica y sus tutores en escuelas definidas como base donde se convoca a establecimientos de zonas cercanas.

El cronograma continuó este miércoles 23 con instituciones de San Pedro y Santa Clara; seguirá el jueves 24 con San Pedro y Palma Sola y el viernes 25 de abril con Libertador y Santa Clara.

Los días 28, 29 y 30 de abril abarcará a escuelas primarias de Calilegua, Caimancito, Libertador, Yuto, El Talar, Vinalito, Libertador, Fraile Pintado y Perico.

Entre el lunes 5 y el viernes 9 de mayo, las acciones darán respuesta a estudiantes primarios de Aguas Calientes, Puesto Viejo, Las Pampitas, El Carmen, San Antonio, Perico, Pampa Blanca, Los Lapachos, Rodeito, Lobatón, El Canal, Palpalá y Alto Comedero.

Finalmente, entre 12 y 14 de mayo el Operativo tendrá lugar en Palpalá y Alto Comedero.

Durante este martes en La Mendieta, acompañaron la actividad la directora de Desarrollo Humano del Municipio, Ivana Castro, y la vicedirectora de la escuela, Sonia Mamaní. En San Pedro, estuvo presente la directora Adriana Mussen.

Por el Ministerio de Educación participaron los secretarios de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón, y de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena, junto con la jefa Administrativa de Región V, Gilda Cortez.

Asimismo, en la jornada estuvo presente la directora Provincial de Atención Primaria, Sandra Quintos, en representación del Ministerio de Salud; la directora Provincial de Asistencia Técnica a los Municipios; Jimena Sánchez de Bustamante y la directora de Asuntos Municipales.

Por parte de Nación, asistió Jeremías Sisto, integrante del programa perteneciente al Ministerio de Capital Humano.

La donación de órganos se consolida en nuestra provincia gracias al compromiso de la comunidad.

El Ministerio de Salud de Jujuy destacó que en las últimas jornadas se concretaron de manera satisfactoria dos nuevos procedimientos de ablación en la capital provincial, a través de los equipos de los hospitales San Roque y Pablo Soria alcanzando de esta manera un total de 22 procedimientos en el transcurso del año.

Siguiendo los protocolos y estándares de excelencia, cada operativo de ablación de órganos y tejidos requiere del trabajo integrado con equipos profesionales ablacionistas y becarios, así como con el Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAIJUY), la red hospitalaria pública, el sector privado y el sistema federal de salud, entre otras áreas y agentes clave.

Asimismo, gracias a la sensibilización de la comunidad sobre la importancia de la donación de órganos y con diversas estrategias sanitarias en terreno e interinstitucionales, acompañadas y contempladas en el Plan Estratégico de Salud II, Jujuy se afianza brindando oportunidades de recuperación y calidad de vida a personas de todas las edades que esperan por un trasplante.

 

Para recordar

Por mayor información se puede concurrir a la sede del CUCAIJUY en Güemes 1360 de San Salvador, de lunes a viernes de 8 a 12 horas o comunicarse al 4221228. También se puede contactar la línea telefónica del INCUCAI, 0800 555 4628 (INCU) o consultar la web https://www.argentina.gob.ar/salud/incucai

La solicitud se efectúa vía WhatsApp, Call Center o Gestión de Especialidades con equipos de los CAPS.

El Ministerio de Salud de Jujuy destacó la importancia de las herramientas a disposición en el sistema público que facilitan el acceso de la población a los diferentes servicios y recalcó que solo en Alto Comedero, casi 10 mil personas por mes acceden a los turnos que requieren sin necesidad de acudir de manera presencial.

De este modo, siguiendo el Plan Estratégico de Salud II, a través del área de Gestión de Pacientes con las distintas alternativas en marcha como el Call Center 0800 777 7711 y Gestión de Turnos para Especialidades y con la implementación en noviembre pasado de la solicitud de turnos vía mensajería de WhatsApp, continúa el trabajo para facilitar el acceso de la comunidad, evitar traslados innecesarios y reducir tiempos de espera para la atención en puestos de salud, CAPS y hospitales.

“Con datos analizados de los primeros meses de 2025 y con la herramienta del uso de WhatsApp en vigencia, observamos que por semana solo en el área de Alto Comedero, más de 2000 personas acceden a turnos ambulatorios sin hacer una fila presencial. Esto significa que cuentan con fecha y horario para la consulta con profesionales especialistas o para un estudio complementario tanto en el CAPS más cercano, en el propio Hospital Snopek o en hospitales Pablo Soria, Materno Infantil, San Roque o CEN”, explicó el coordinador del Centro Único de Gestión de Pacientes, Christian Amerise.

En ese sentido, destacó que “este ejemplo de Alto Comedero y sus cifras nos indican que junto a la respuesta sanitaria que cada persona necesita, se trata de un beneficio directo en el día a día. Es decir, los vecinos ya no deben madrugar ni ocupar tiempo para llegar a una fila presencial, no deben pedir permiso en el trabajo, no deben lidiar con las condiciones del tiempo, no deben pagar transporte alternativo o pasajes solo para realizar un pedido y repetir esto para el día de la atención, no deben movilizarse dos o más personas en el caso de acompañar a otra que lo requiere por su situación de salud”, agregó.

“Como nos pide nuestro ministro, Gustavo Bouhid, nos referimos con esto a seguir sumando herramientas de uso simple, en lo posible a mano de la mayoría de las familias, que contribuyan a facilitar servicios de salud cada vez más eficientes y que finalmente aporten a la calidad de vida”, concluyó.

 

¿Cómo solicitar turnos médicos en Alto Comedero?

 

• Call Center de Salud: llamando al 0800 777 7711 de lunes a viernes de 7 a 19 horas

 

• Turnos vía WhatsApp: enviando mensaje escrito al número 388 – 3316050 de lunes a viernes de 6.30 a 16 horas. Lo siguiente es ingresar al link que figura en el chat https://hsnopek.oloapp.site/?page_id=21 . En la comunicación, siempre de manera escrita, se solicitará nombre completo, DNI, edad, domicilio, especialidad requerida en el caso de consulta y foto de la indicación médica en el caso de estudios complementarios

 

• Gestión de Turnos para Especialidades: se realiza a través de personal administrativo en el CAPS o efector donde se cumplió la atención con médico generalista, quien se comunica con Call Center gestionando la especialidad. La persona usuaria recibe luego, la confirmación de su turno a través de correo electrónico o telefónicamente.

Desde el miércoles último, Rosana Alanis se desempeña en el cargo de directora y Camilo Nebhén, como subdirector.

“A partir del 16 de abril, asumieron en el cargo de directora del Hospital Pablo Soria, Rosana Alanis, y como subdirector, Camilo Nebhén, decisión que responde al trabajo de reorganización de la institución”, explicó el Subsecretario Técnico Operativo del Ministerio de Salud de Jujuy, David Arias.

“Esta decisión se lleva adelante en línea con un fuerte plan de mantenimiento y de mejoras incluyendo la cuestión asistencial en nuestro Hospital Pablo Soria, el de mayor complejidad de la provincia para la atención de personas adultas”, agregó y remarcó que las nuevas autoridades asumen un gran desafío mientras avanza la ampliación de la capacidad integral de la institución, contando con pleno acompañamiento del señor ministro, Gustavo Bouhid, y todo su gabinete.

En este punto, recordó a la comunidad que el Hospital Pablo Soria está recibiendo equipamiento para sumar operatividad, tal el caso de un angiógrafo, único en el sistema público a nivel de la región noroeste y próximo a ser instalado en el área especialmente acondicionada; un resonador y tres torres de laparoscopía.

Además, anticipó que “el doctor Carlos Santos y la doctora Adriana Sainz, quien hasta ahora cumplían las funciones de director y directora, van a continuar acompañando en la gestión de Salud”.

El ministro Bouhid participó de la reunión donde se abordaron, entre otros temas, la estrategia de compra y distribución de vacunas del Calendario Nacional.

“El nuevo encuentro junto a los titulares de las carteras sanitarias permitió conocer la estrategia nacional respecto a la adquisición y entrega de vacunas para responder al Calendario Nacional en el presente 2025, de acuerdo a las proyecciones trimestrales que presentamos desde cada jurisdicción”, explicó el ministro de Salud de Jujuy, Gustavo Bouhid, al finalizar el Consejo Federal de Salud (COFESA) del último lunes.

El COFESA fue encabezado por el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En la reunión también se presentaron los desarrollos para la app del Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC) donde los equipos de salud podrán registrar las dosis aplicadas aún en ubicaciones sin conexión a Internet, reduciendo tiempos de notificación, de manera ágil y accesible permitiendo el seguimiento en tiempo real de las vacunas aplicadas en todo el país.

Asimismo, la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina, Eva Jané Llopis, compartió a los ministros la propuesta de desarrollar, en colaboración con las provincias, una Red Federal de Vigilancia de Seguridad en Vacunas. De este modo, se avanzaría en la descentralización del proceso de vigilancia en Argentina, contando con información fluida, fortalecimiento y consolidación de los datos y análisis de las señales de alerta a nivel central.

Otros temas de la jornada

En el COFESA, la representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina, Mariana Isasi, informó a los ministros de todo el país sobre las líneas de acción y oportunidades de cooperación con las provincias para la adquisición de insumos en materia de salud sexual y reproductiva.

Además, el titular de la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias (DINESA), Federico Villagrán, presentó un nuevo proyecto para integrar los sistemas de emergencias sanitarias provinciales y centralizar la información a nivel nacional. El objetivo es generar la unificación y estandarización de criterios, respetando la autonomía y fortaleciendo la respuesta a las emergencias y desastres en sus diferentes fases.

Asistió también el director ejecutivo de PAMI, Esteban Leguizamo, quien se puso a disposición de las autoridades para avanzar en la implementación de convenios específicos que permitan garantizar la cobertura y atención de los afiliados de la obra social en los hospitales públicos.

El despliegue de los equipos permitió más de 8300 atenciones a peregrinos que llegaron hasta el Santuario.

El Ministerio de Salud de Jujuy destacó el trabajo de los más de 160 agentes, estudiantes y residentes abocados al Operativo Sanitario 2025 para la cobertura integral en la Peregrinación al Santuario de la Virgen de Copacabana de Punta Corral, una de las manifestaciones de fe más importantes de la provincia.

Con el objetivo de acompañar a los miles de peregrinos que se convocaron desde la semana pasada y bajo la coordinación del SAME 107, se pusieron a disposición 11 puestos estratégicos concretando más de 8300 asistencias y recordando que el ascenso a pie se realiza en la zona de la Quebrada hasta el Santuario tanto por Tunalito donde se recorren 16 kilómetros llegando a casi 4000 metros de altura o por Tumbaya con un total de 26 kilómetros a una altura aproximada a 3800 metros, sumando tramos de caminata por el lecho del río.

El trabajo sanitario se articuló junto a los ministerios de Hacienda, Desarrollo Humano, Seguridad, Ambiente y Cambio Climático; las secretarías de Seguridad Vial y Transporte; las Comisiones Municipales locales, Gendarmería Nacional, Ejército Argentino; servicios médicos de Córdoba, SAMEC de Salta, SEASE de Santiago del Estero y la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias (DINESA).

Desde este 14 de abril, habrá postas habilitadas en simultáneo para los controles gratuitos en la capital jujeña y en el interior.

El Ministerio de Salud de Jujuy informó a la comunidad que desde el próximo lunes 14 de abril y hasta el viernes 16 de mayo llevará adelante la Campaña Provincial de Concientización y Detección de la Hipertensión Arterial (HTA), disponiendo de numerosas postas habilitadas para el control gratuito en la capital jujeña y diferentes localidades del interior con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de la prevención, el control, seguimiento y de los casos para minimizar las complicaciones y la mortalidad a causa de enfermedades cardiovasculares, especialmente patología isquémica.

Para ello, se ubicarán “Postas de Salud” en sectores estratégicos de Capital y localidades del interior de la provincia, los días lunes, miércoles y viernes de 8:30 a 16 horas, a excepción de los días feriados. Allí, las personas podrán acceder siempre de manera gratuita a asesoría y consejería junto al control de signos vitales, especialmente de presión y glucemia en los casos que lo requieran, recibiendo las indicaciones necesarias de acuerdo a cada caso incluyendo derivación al puesto de salud más próximo al domicilio y seguimiento con profesional médico de manera presencial o vía telemedicina.

 

¿Dónde acceder a los controles?

Escaneando el QR o ingresando al siguiente enlace: https://salud.jujuy.gob.ar/campanadehta/

 

Ubicaciones de las postas de salud

 

San Salvador de Jujuy

 

• Sigma GNC – Altura pasarela Barrio General Arias
• Estadio Gimnasia y Esgrima de Jujuy – zona paradas de colectivos
• Mercado de Concentración y Abasto
• Edificio Municipal – sede Av. El Éxodo
• Av. El Éxodo esq. República de Siria
• Urdininea esq. Av. El Éxodo
• Av. El Éxodo – zona paradas de colectivos Big Mall
• Pasarela peatonal – Vieja Terminal
• Ascensor Urbano – acceso calle Santiago del Estero
• Puente Necochea esq. Av. Yrigoyen
• Plazoleta Eva Perón – Dorrego esq. Gorriti
• Mercado Municipal – sobre calle Zegada
• Av. Yrigoyen esq. Dorrego – zona cajero automático
• 19 de Abril esq. Lavalle
• 19 de Abril esq. Otero – zona paradas de colectivos
• Lavalle esq. San Martín – lado Escuela Normal
• Necochea esq. San Martin
• Necochea esq. Alvear
• Balcarce esq. Alvear
• Belgrano esq. Gorriti – lado Colegio Nacional
• Puente Gorriti esq. Av. Yrigoyen – zona paradas colectivos a Palpalá
• Av. Fascio esq. Lavalle
• Av. José Hernández – zona paradas de colectivos lado Hospital Materno Infantil
• Patricias Argentinas esq. Alvear
• Senador Pérez esq. Alvear
• Leandro Alem esq. Campero
• Patricias Argentinas esq. Salta – zona paradas de colectivos
• Cabildo de Jujuy – Sarmiento esq. Alvear
• Calle Belgrano – altura shopping
• Peatonal Belgrano esq. Necochea
• 19 de Abril esq. Necochea – zona paradas colectivos
• Nueva Terminal
• Parque San Martín
• Plaza Hipólito Irigoyen – Barrio Ciudad de nieva
• Av. Carrillo esq. Dr. Vidal – zona supermercado
• Av. Savio – altura hipermercado
• Central de Policía – sobre Av. Santibáñez
• Ministerio de Salud de Jujuy
• Av. Guzmán – zona inicio pasarela peatonal
• Av. Italia – altura Escuela de Minas
• Calle Otero – altura Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
• Calle Güemes – altura Instituto de Viviendas y Urbanismo de Jujuy
• Calle Independencia – altura cajero Poder Judicial
• Calle Alvear – altura Facultad de Ciencias Económicas
• Plaza Belgrano
• Plaza de Los Inmigrantes
• Fascio esq. Lamadrid – lado Ascensor Urbano
• San Martín esq. Senador Pérez
• Belgrano esq. Senador Pérez – lado Registro Civil

 

Alto Comedero

• Acceso Barrio Sargento Cabral – altura estación de servicio sobre Ruta 9
• Plaza Barrio Sargento Cabral – Merener esq. Papa Francisco
• Soldado Mate de Luna – Mza 10 Lote 12 – 337 Viviendas
• 8 de marzo Mza 18 Lote 1 – 337 Viviendas
• Av. Fray Sargenti Mza 2 Lote 31 – 180 Viviendas – Barrio Che Guevara
• Cancha Jorge Newbery – Av. Marina Vilte esq. Olcapato
• Secundario 42 y Esc. 465 Av. La Quiaca
• Delegación Municipal – sobre A. Forestal
• Av. Forestal esq. Snopek
• Multiespacio El Alto
• NIDO ARA San Juan
• Escuela 461
• Calle Undiano – FONAVI – zona supermercado
• Av. Teniente Farías – lado Registro Civil
• Av. Teniente Farías – lado estación de servicio
• CPV Santa Ana
• Plaza de los Indios
• Escuela ADEP
• NIDO Parque General Belgrano

 

Los Molinos

• Av. Bolivia – zona paradas colectivos Cementerio Jardín del Castillo

 

San Pablo de Reyes

• Gobernador Iturbe esq. Arroyo Coyamayo

 

Lozano

• Centro Vecinal y Deportivo – calle Belgrano S/N
• Asociación de Jubilados – calle Gorriti S/N

 

Yala

• Municipalidad de Yala
• Casilla de información turística – Ruta Nac. 9 intersección Ruta Prov. 4

 

Reyes

• Delegación Municipal
• Esc. 48 Obispo Padilla
• Plaza Nicolás Lamadrid

 

Palpalá

• Municipalidad de Palpalá
• Zona Banco Macro

 

Santa Clara

• Plaza Central Carlos Francini
• Av. Carlos Francini
• CIC
• Av. Juan José Castro

 

San Pedro

• Plaza General Belgrano
• Terminal de Ómnibus
• Plazoleta Scaro – Barrio Bernacchi
• Plazoleta La Integración
• Barrio San Cayetano – zona supermercado
• Club Independiente
• CIC Avenida de Mayo esq. Uruguay
• Centro Vecinal La Merced
• Av. 25 de Mayo esq. Azopardo – Barrio Ejército del Norte
• Gruta San Expedito – Barrio Zarzoso

 

La Esperanza

• Municipalidad de La Esperanza
• Ingenio La Esperanza
• Barrio El Azucarero

 

La Mendieta

• Mercado Municipal

 

Libertador General San Martin

• Plaza Sarmiento – Barrio Obrero
• Av. 1 de Agosto – Barrio Patricias Argentinas
• Barrio Cristo Rey – zona Banco
• Av. Presidente Perón – zona supermercado
• Av. República de Siria – zona Feria
• Mza 378 Lote 1 – Barrio San Roque
• Escuela Dorrego
• Comedor Hermana Tina – Barrio 22 de Mayo
• Escuela 311
• Av. Soberanía Nacional – zona supermercado
• Av. Antártida esq. Juan 13
• Plaza Central

 

Caimancito

• Comedor Mama Ramonita – Barrio Evita
• Capilla San Roque – Barrio San Roque

 

San Francisco

• Parada de colectivos

 

Valle Grande

• Zona Municipalidad

 

Calilegua

• Escuela Secundaria y Primaria
• Comercio Familia Flores

• Comercio Mza AP5 – Barrio 28 Hectáreas

• Supermercado La Ganga

• Santito San Lorenzo
• Municipalidad de Calilegua
• Escuela N° 57
• Carnicería Lita
• Carnicería Montero
• Comercio Mza 107
• Parada de remis
• Comercio Familia Casasola
• Parque San Martin
• La Bloquera
• Comercio Goku

 

Yuto

• Correo Argentino – 23 de Agosto esq. Av. Sarmiento
• CAPS Guaraní – Plazoleta
• Plazoleta Dr. Verón – Barrio Aramburu
• Galpón Amarillo – Cancha El Bananal
• Hospital San Miguel – Córdoba esq. Bustamante
• Plaza Central de Yuto

 

El Talar

 

• Parada de colectivos
• Plazoleta Los Niños

 

Vinalito

• Plaza Central
• Plazoleta Virgen de Urkupiña
• Mercado Yanina
• Av. Ernesto Cabral
• CIC

 

Palma Sola

• Plaza Central – B° La Nueva Esperanza
• Plaza Central El Fuerte
• Plaza 26 de Abril – Barrio Centro

 

Maimará

• Plaza Central
• Centro de Jubilados
• Puesto de Salud
• Calle Suma Lagua – frente Polideportivo

 

Abra Pampa

• Plaza Central

La cartera sanitaria provincial recordó a personas que peregrinan, las recomendaciones para realizar el ascenso y descenso hacia y desde el Santuario.

Ante la proximidad de una de las celebraciones religiosas más importantes de la provincia en honor a la Virgen de Copacabana de Punta Corral hacia donde llegan miles de peregrinos cada año, el Ministerio de Salud de Jujuy reiteró a la población la importancia de seguir pautas que permitan el cuidado integral.

La tradicional expresión de fe en la región de la Quebrada, incluye el ascenso a pie hasta el Santuario tanto por Tunalito donde se recorren 16 kilómetros llegando a casi 4000 metros de altura o por Tumbaya con un total de 26 kilómetros a una altura aproximada a 3800 metros, sumando tramos de caminata por el lecho del río.

En ese marco, es fundamental cumplir con medidas que permitan el cuidado de la salud como:

 

  • Chequeo previo: la consulta con el médico de cabecera para realizar estudios básicos es una de las medidas centrales. Esto permite contar con el apto médico para el ascenso y actualizar exámenes como electrocardiograma, laboratorio, radiografía de tórax, ergometría, por ejemplo. El control es clave si se presentan enfermedades crónicas

 

  • Uso de ropa y calzado cómodos: considerando que el camino demanda varias horas de recorrido, la ropa y el calzado deben permitir el movimiento del cuerpo sin ajustar porque el roce o la fricción pueden dificultar el paso o incluso provocar lesiones

 

  • Hidratación permanente: mientras se camina se debe consumir agua segura en pequeños tragos. Cada persona debe llevar agua ya que es un recurso que no se encuentra en el trayecto. Se desaconsejan las bebidas energizantes ya que pueden funcionar como estimulantes, pero producir agotamiento muscular posterior

 

  • Alimentación ligera: la mejor opción son los hidratos como caramelos, galletas dulces y líquidos con azúcar que ayudan en la primera etapa de camino

 

  • Evitar el consumo de sustancias: es imprescindible evitar la ingesta de alcohol, el tabaquismo, la automedicación y el consumo de cualquier otra sustancia ya que, además de sus propios efectos, en combinación con las condiciones de la zona, pueden complicar el estado de salud en general
    • Descansos periódicos: dado el esfuerzo que implica especialmente el ascenso, cada 20 minutos de caminata se deben realizar pausas de 10 minutos.

 

Para tener en cuenta

Considerando la altura del terreno y las condiciones climáticas de la región, se pueden presentar situaciones específicas como:

  • Mal agudo de montaña: se estima que el 90% de los peregrinos pueden transitar los síntomas de la falta de oxígeno en la circulación sanguínea en algún momento del recorrido ascendente o descendente. Personas con hipertensión, diabetes o comorbilidades deben extremar cuidados, cumplir con la medicación de los respectivos tratamientos y de ser posible, llevar fotos en el celular de los últimos estudios realizados para exhibir ante una potencial asistencia de emergencia.

 

  • Personas de riesgo: niños, embarazadas y adultos mayores no deberían ascender al Santuario por la dificultad respiratoria, el esfuerzo cardiovascular, el agotamiento extremo y posibles incidentes. Tratándose de una cuestión de fe, se pide igualmente elegir circuitos seguros, acudir siempre acompañados y dar alerta de inmediato ante el primer síntoma de malestar.

 

  • Necesidad de asistencia: ante caídas, torceduras, golpes, dificultad para respirar, mareos o cualquier tipo de situación que comprometa la salud, la persona debe permanecer en un lugar fijo y dar alerta pidiendo ayuda a los peregrinos que suben o bajan de modo que llegue el mensaje al personal capacitado para la atención. A quienes se encuentran con alguien que requiera asistencia, se solicita indicar colores de la vestimenta para ubicar rápidamente a la persona

 

Más de 160 agentes de Salud al servicio de los peregrinos

El SAME 107 coordina el operativo sanitario Punta Corral que cuenta con 11 puestos en ubicaciones estratégicas. De este modo, se aseguran capacidades a disposición de los peregrinos, recordando que este trabajo es único en su tipo a nivel sudamericano dadas condiciones como la altura y el tipo de terreno.

El punto principal de atención es el puesto comando ubicado en Tumbaya, donde se instala el Hospital de Campaña para recepción inmediata de las personas que llegan de los distintos puestos.

Además de los agentes propios de Salud de Jujuy, las jornadas de trabajo cuentan con la colaboración de equipos sanitarios de Santiago del Estero, Salta, Tucumán y Córdoba.